El sistema es una categoría clave para el análisis de la política; sus orígenes se remontan a mediados
del siglo XX con Ludwig Von Bertalanffy (1976; 1993) y la búsqueda de herramientas analíticas y
elementos para su comprobación que, a la postre, influyeron vigorosamente en las ciencias sociales.
Fundamentalmente para la ciencia política, que bajo este enfoque conceptualiza a la política como el
conjunto de elementos que mantienen una interdependencia mutua (y juntos funcionan por un objetivo
en común) siendo que todo en conjunto se ve afectado positiva o negativamente por un ambiente
externo; en el cual se encuentran inmersos y del cual es posible entender la mecánica de su
funcionamiento mediante la descomposición de sus partes y de la función que cada una de ellas realiza.
No busca solucionar o aportar soluciones prácticas a problemas, pero sí generar teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Se le considera como
el estudio interdisciplinario de los sistemas en general, abocado a la definición de principios aplicables
a cualquier nivel de los sistemas en todos los campos de la ciencia y la investigación.
Los supuestos de los que parte son:
1. Una predeterminada tendencia hacia la unificación de las ciencias naturales y sociales a través
de la Teoría de Sistemas.
2. Lo anterior como una forma de estudiar los campos no exactos del conocimiento científico,
especialmente en ciencias sociales.
3. La tendencia a desarrollar principios unificadores validos en ambos extremos de la ciencia,
teniendo como fin la aproximación al objetivo de la unidad de la ciencia.
4. Los sistemas no pueden ser explicados en términos de sus elementos aislados; su comprensión
se presenta cuando se estudian globalmente.
5. Se fundamenta en tres premisas básicas:
Existencia de los sistemas dentro de otros sistemas: Cada uno existe dentro de otro más
grande.
Éstos son abiertos: Como consecuencia de lo anterior, cada sistema recibe y descarga algo
de/en los otros sistemas (habitualmente los más próximos).
Las funciones son directamente proporcionales de su estructura
También denominada Teoría General de los Sistemas
(TGS) ha sido incuso elevada a un rango metateórico,
(considerada una teoría de teorías), que partiendo de un
alto grado de abstracción busca determinar reglas
generales aplicables a cualquier sistema y en cualquier
ámbito de la realidad. Se originó debido a la necesidad de
tratar científicamente el estudio de los sistemas tangibles
y concretos de la realidad (por lo general complejos y
únicos) emanados de historias singulares y particulares
en lugar de sistemas abstractos.
Sistemas
Fuente: https://goo.gl/w2DmzI
En sus más amplias aspiraciones, postula la elaboración de herramientas para todas las ramas de la
ciencia respecto a su práctica y comprobación; ya que, por sí sola, no produce efectos prácticos.
Busca encontrar isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:
La unificación terminológica y conceptual que posibilite la descripción de rasgos comunes tanto
en sistemas prácticamente análogos como en los más equidistantes; a fin de avanzar hacia la
formulación de reglas generales de validez cuasi universal.
Formalizar la descripción de la realidad como punto de partida de la esquematización y las
interpretaciones que se hacen de ella.
Coadyuvar en el desarrollo teórico en campos difíciles para la abstracción del objeto, ya sea por
su complejidad o por su singularidad.
Conciliar los dos extremos en la aproximación al conocimiento de la realidad:
Análisis: Operación y reducción.
o Sistematización: Composición.
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un
todo complejo o unitario y que están unidas por alguna forma de interacción o interdependencia.
Los sistemas pueden ser:
Sistemas físicos o concretos: Constituidos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.
Sistemas abstractos: Integrados por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
En cuanto a su naturaleza se consideran abiertos o cerrados:
Sistemas abiertos: Son permeables y realizan intercambios con el ambiente, son adaptativos
para la sobrevivencia y su estructura se optimiza en un continuo proceso de aprendizaje y de
auto-organización.
Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental.
El análisis sistémico cuenta con ciertos parámetros (constantes arbitrarias) que caracterizan, por sus
propiedades, el valor, peso o dimensión de un sistema específico o de un componente del sistema.
Los parámetros de los sistemas son:
Entrada, insumo o impulso (input): Fuerza que detona el arranque del sistema proveyéndolo del
material o la energía necesaria para su operación.
Salida, producto o resultado (output): Es la finalidad o razón de ser para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben
ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que
los resultados de los subsistemas con intermedios.
Procesamiento, procesador o transformador (throughput): Es el fenómeno o lo que produce
cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Casi por definición
es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son
los productos.
Retroacción, retroalimentación o retroinformación (feedback): Es la función de retorno del
sistema con tendencia a comparar la salida con un referente preestablecido, para su control dentro
de los estándares o criterios.
Ambiente: Es el medio en el que se encuentra el sistema. Está en constante interacción, recibe
entradas, las procesa y efectúa salidas. La persistencia de un sistema depende de su capacidad de
adaptación, cambio y respuesta a las exigencias y demandas del ambiente externo. El ambiente
puede ser un recurso para el sistema, aunque también representa una grave amenaza
Un sistema, por lo tanto, es un conjunto de estructuras, elementos y funciones que interactúan entre sí
para lograr objetivos que inician con una necesidad o demanda, mismos que requieren ser procesados
por el sistema interno y sus componentes para dar una respuesta o salida que será comunicada
nuevamente al sistema externo para una retroalimentación (recepción) de la respuesta en el ambiente.
Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Bertalanffy comprende
al sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. En este orden de ideas, para la
Teoría de Sistemas el Sistema Político, sistema es la materialización estructural del conjunto de
interacciones constantes mediante las que se ejerce la política en una delimitación espacio-temporal,
tanto con unidades como elementos determinados (agentes, instituciones, organizaciones, actuaciones,
creencias, normas, actitudes, ideales, valores) y sus respectivas interacciones.
Para la Teoría de Sistemas, el sistema político no está circunscrito a cuestiones unitarias ni
unidimensionales; se encuentra referido a acciones con efectos políticos diversos y se apoya en la idea
de que los sistemas están abiertos en un ambiente y sujetos a posibles influencias ambientales, que
amenazan con llevar sus variables esenciales más allá de su margen crítico. Lo cual lleva a concluir que
el sistema, para persistir, debe ser capaz de reaccionar con medidas que atenúen la tensión.
Actualmente, el principal exponente de la Teoría de Sistemas es Niklas Luhmann (1996; 2001), quien
considera al sistema político inmerso en el sistema social; no integrado por personas sino por
comunicaciones. Siendo las comunicaciones las unidades constituyentes y reproductoras de los
sistemas sociales y no los individuos.
Otro aporte de Luhmann es la diferenciación social que trae consigo la modernidad. Para explicarla es
necesario entender el término autopoiesis, que alude a la capacidad de los sistemas para constituir por
sí mismos sus propias identidades y diferencias para regular sus relaciones y distinguirse del ambiente
en que existen. Con base en ésta (la autopoiesis) se da la diferenciación social consistente en una
potenciación en la formación de ámbitos funcionales diversos que, a su vez, con el tiempo, producen el
fenómeno llamado complejidad social
Para saber más sobre la obra de Nicklas Luhmann consulta los
siguiente videos:
Gómez (2012). Teoría de Niklas Luhmann
https://www.youtube.com/watch?v=BtFq1Of-tiE
Niklas Luhmann: Documentales sobre teoría y riesgo
ecológico
https://www.youtube.com/watch?v=AyOAnGUUfd
La complejidad social sucede cuando los diversos elementos que integran los sistemas sociales ya no
pueden permanecer unidos debido al aumento de la diferenciación social que da por resultado
elementos diferenciadores. En términos prácticos, en la sociedad van surgiendo nuevas interacciones
y manifestaciones que ya no se pueden ubicar dentro de los esquemas y taxonomías convencionales.
La Teoría de Sistemas brinda las herramientas para realizar un análisis sistémico, mismo que se puede combinar con otros paradigmas y metodologías para lograr resultados más certeros. David Easton considera que la vida política es un sistema abierto y adaptable: se desenvuelve en un contexto interno moldeado por estructuras, funciones, valores y formas de socializar las interacciones que permiten su permanencia en el tiempo.
Al interior del sistema hay actores, demandas, resultados, intereses, valores, tradiciones, ideologías, procesos, metas, intercambios, etc., en sus aspectos sociales, económicos y políticos.
Esquema básico y general del sistema de interacciones
Fuente: Easton (2007)
En el esquema siguiente se ve una modificación sustancial del sistema de interacciones, donde se muestra que las respuestas (decisiones y acciones) son primero manifestadas por la toma de decisiones gubernamentales y, luego, recibidas por el ambiente como "políticas" que van a tener una reacción.
Estas diferencias corresponden a diferentes tipos de interacción dentro de los sistemas políticos y su comunidad. Las comunidades políticas son diferenciadas y responden, como ya lo hemos visto, a intereses, a preferencias, a su historia, a su contexto, etc. Son proceso internos que se logran visualizar en la imagen de la derecha.
Según el esquema anterior, el sistema político tiene tres principales funciones: socialización de valores, reclutamiento de actores participes en los procesos del sistema y comunicación entre sus diferentes componentes. A partir de estas tres grandes funciones se articulan intereses, se agregan intereses, se toman decisiones de políticas públicas y se implementan o adjudican políticas. Estas funciones no sólo repercuten a nivel intrasistema, sino también al exterior de éste. De allí que haya un sistema de comunicación y socialización al exterior.
Entender y comprender al Estado como un sistema permite comprender cómo se forma una organización, una institución o un proceso. Estos conocimientos teóricos e históricos constituyen las herramientas para saber sobre y hacer análisis político y administrativo.
Cierre
Una vez introducidos a las particularidades del Estado desde una perspectiva sistémica se está en posibilidades de abordar temas mucho más complejos dentro del mapa curricular en la Licenciatura en Administración y Gestión Pública; puesto que éstos son sólo algunos de los aspectos que evidencian la importancia de alcanzar un adecuado conocimiento de las teorías, los contenidos de las categorías y los conceptos principales tanto para el estudio como para el ejercicio de la función pública.
Comentarios
Publicar un comentario