1-El Estado

                                                    El Estado


========================

¡Claro! Aquí tienes un mapa mental sobre Teorías y métodos para el análisis sistémico del Estado:

  1. Teoría General de Sistemas:

    • Orígenes: Se remontan a mediados del siglo XX con Ludwig Von Bertalanffy.
    • Premisas básicas:
      • Existencia de sistemas dentro de otros sistemas: Los sistemas no existen de forma aislada, sino que están interrelacionados.
      • Interdependencia y retroalimentación: Los componentes de un sistema interactúan entre sí y se influyen mutuamente.
      • Holismo: Se analiza el sistema en su totalidad, no solo sus partes individuales.
  2. Dinámica de Sistemas:

    • Variante del enfoque sistémico.
    • Elementos clave:
      • Modelado causal: Diagramas de causalidad para representar relaciones entre variables.
      • Simulación: Modelos matemáticos para simular comportamiento de sistemas complejos.
      • Análisis de políticas públicas: Aplicación al estudio de políticas gubernamentales y su impacto en la sociedad.
  3. Aplicación en Políticas Públicas:

    • Utilidad del enfoque sistémico y dinámica de sistemas en el análisis de políticas públicas.
    • Pasos desde perspectiva sistémica y usando dinámica de sistemas como lente conceptual y metodológico.

En resumen, el análisis sistémico nos permite comprender mejor la complejidad de los sistemas sociales y políticos, y la dinámica de sistemas nos ayuda a modelar y prever su evolución. ¡Espero que encuentres útil este mapa mental! 🌟

1Documento completo

========================================

mapa mental sobre Teorías y métodos para el análisis sistémico del Estado:

Este documento presenta una visión general del enfoque sistémico y una de sus variantes denominada dinámica de sistemas. También explica el uso de ambos para el análisis de políticas públicas. Comencemos explorando los fundamentos conceptuales1:

  1. Enfoque Sistémico: Se basa en la Teoría General de Sistemas, que considera a los sistemas como entidades interconectadas y en constante cambio. Algunos de los principios clave incluyen:

    • Existencia de sistemas dentro de otros sistemas: Los sistemas no existen de forma aislada, sino que están interrelacionados.

    • Interdependencia y retroalimentación: Los componentes de un sistema interactúan entre sí y se influyen mutuamente.

    • Holismo: Se analiza el sistema en su totalidad, no solo sus partes individuales.

  2. Dinámica de Sistemas: Es una variante del enfoque sistémico que se centra en el estudio de las dinámicas y cambios a lo largo del tiempo. Algunos elementos clave son:

    • Modelado causal: Se utilizan diagramas de causalidad para representar las relaciones entre variables.

    • Simulación: Se construyen modelos matemáticos para simular el comportamiento de sistemas complejos.

    • Análisis de políticas públicas: La dinámica de sistemas se aplica al estudio de políticas gubernamentales y su impacto en la sociedad.

  3. Aplicación en Políticas Públicas: El enfoque sistémico y la dinámica de sistemas son herramientas valiosas para analizar y diseñar políticas públicas. Se siguen pasos específicos desde una perspectiva sistémica para comprender las interacciones y efectos de las decisiones gubernamentales.

==============================================


prom: Puedes generarme una tabla con las ideas principales del estado y sus principales personages

Una tabla que resume las ideas principales sobre el Estado y algunos de sus principales pensadores:

Idea PrincipalPensador(es)
El Estado como entidad abstracta y evolutiva-
Elementos constitutivos del Estado
  1. Población:

  2. Territorio:

  3. Gobierno:

  4. Soberanía:

  5. Lenguaje:

  6. Cultura:

  7. Constitución:

  8. Ideas,

  9. Población: 2-

    Territorio:
  10. Gobierno:

  11. Soberanía:

  12. Lenguaje:

  13. Cultura:

  14. Constitución:

  15. Ideas,

Perspectivas filosóficas sobre el EstadoPlatón, Aristóteles, Heráclito
Teorías contractualistas sobre el EstadoThomas Hobbes, John Locke, Jean Jacques Rousseau
Características del Estado contemporáneoMax Weber
Evolución del papel del Estado en México-
Funciones del Estado Estado son las responsabilidades y actividades que este asume para garantizar el bienestar y el funcionamiento adecuado de la sociedad.
  1. Función de coordinación: Desarrolla iniciativas para integrar y dirigir los esfuerzos de instituciones públicas y privadas en temas de desarrollo nacional.

  2. Función de regulación: Establece normativas y reglamentos para armonizar las relaciones sociales y económicas, resolver conflictos y garantizar la convivencia pacífica.

  3. Función de coerción: Ejerce acciones de fuerza dentro del marco legal para mantener el control social, preservar el orden público y salvaguardar los derechos humanos.

Importancia de la constitución en el Estado-
Concepto de ciudadanía en el Estado-
Análisis multidisciplinario del Estado-

  1. El Estado como entidad abstracta y evolutiva: El Estado se considera una entidad abstracta porque es una construcción conceptual que representa una forma de organización política de la sociedad. Aunque no tiene una existencia física tangible, el Estado ejerce una influencia concreta en la vida de las personas a través de sus instituciones, leyes y políticas.

    Además, el Estado es evolutivo en el sentido de que ha experimentado cambios a lo largo del tiempo en respuesta a las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Desde sus orígenes en las antiguas civilizaciones hasta la actualidad, el Estado ha evolucionado en su forma, estructura, funciones y relaciones con la sociedad y otros Estados. Este proceso de evolución refleja la adaptación del Estado a las necesidades y demandas cambiantes de la sociedad a lo largo de la historia.


1. **Importancia de la constitución en el Estado**: La constitución es crucial en el Estado porque establece las normas fundamentales que rigen la organización y funcionamiento del mismo. Sirve como marco legal que garantiza los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como los límites y facultades del gobierno. Además, proporciona estabilidad y certeza jurídica al sistema político, al tiempo que promueve el Estado de derecho y la democracia. 2. **Evolución del papel del Estado en México**: El papel del Estado en México ha experimentado cambios significativos a lo largo de su historia. Desde la época prehispánica, pasando por la colonización española, hasta la independencia y la formación de un Estado soberano, México ha vivido diversas etapas en las que el Estado ha tenido distintos niveles de intervención en la economía, la sociedad y la política. Desde un enfoque autoritario y centralizado hasta uno más democrático y descentralizado, el Estado mexicano ha evolucionado en respuesta a los cambios sociales, políticos y económicos internos y externos. 3. **Concepto de ciudadanía en el Estado**: La ciudadanía en el Estado se refiere a la condición de pertenencia de un individuo a una comunidad política determinada. Implica derechos y deberes, así como la participación activa en la vida política y social de la sociedad. Ser ciudadano implica no solo disfrutar de ciertos derechos civiles, políticos y sociales, sino también cumplir con responsabilidades y contribuir al bienestar común. 4. **Análisis multidisciplinario del Estado**: El análisis multidisciplinario del Estado implica el estudio de esta institución desde diversas perspectivas y disciplinas académicas, como el derecho, la sociología, la ciencia política, la economía, la historia, entre otras. Esto permite comprender mejor la complejidad del Estado y su papel en la sociedad, así como abordar sus diferentes dimensiones, funciones, estructuras y dinámicas de manera integral y holística.

               El Estado


Es importante tener en cuenta que esta tabla es una simplificación y que cada idea principal y pensador tiene una historia y contexto más amplios.


El Estado es un ente abstracto superior a cualquier forma de expresión, dominación y ejecución material o intangible producto de la evolución de las sociedades humanas a través de la historia. Aunque las partes constitutivas o primigenias para su conformación son, aún hoy, objeto de debate entre los estudiosos del derecho, la sociología, la ciencia política y prácticamente la generalidad de las ciencias sociales, hay consenso sobre la relevancia de la presencia de los siguientes elementos para poder identificar una expresión de la forma de organización estatal:


Población: Individuos que habitan el territorio de un Estado; puede ser diversa en términos de sexualidad, edad, etnicidad, entre otros.

Territorio: Es el espacio sobre el cual se encuentra instalada la población integrante del espacio; puede ser aéreo, marítimo y/o terrestre.

Gobierno: Es el brazo ejecutor del Estado, el cual impone su autoridad de forma legítima y a través de procesos democráticos.

Soberanía: Poder para aplicar las leyes en el territorio sin interferencia de otros Estados.

Lenguaje: Forma de comunicación común en el Estado, aunque existen organizaciones estatales que incluyen diferentes lenguas en virtud de la pluralidad de su población, por ejemplo, India.

Cultura: Abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.

Constitución: Ordenamiento legal que rige la vida en sociedad, dotando de derechos y obligaciones a los integrantes del Estado.

Ideas, ideologías e ideales: Pensamientos políticos, formas de gobierno, aspiraciones políticas que socializan valores dentro del sistema.


Para una revisión puntual y sistemática de los elementos constitutivos del Estado se sugiere revisar a Porrúa (1994) y Juárez (2012). Ahora bien, su origen, razón de existir y principal factor de desarrollo se ha ubicado en el propio ser humano,  que conforme fue evolucionando  tuvo  la necesidad de vivir  en sociedad para la mejor atención de necesidades comunes; formando parte de una colectividad que floreció en cuanto organización e institucionalización; pero a la vez restringió parte de su libertad originaria y natural a cambio de una colectiva (fundamentada en normas de carácter general, investidas de legalidad y de legitimidad por una de carácter supremo -por lo general, la constitución política- para establecer el bien público).


Los fines intrínsecos del Estado como institución orgánica (existir, coexistir y subsistir) posibilitan los fines específicos del hombre-comunidad, es decir, de toda una gama de valores ético-jurídicos recogidos que confluyen para lograr el bienestar común.

Un breve, pero sustancial, recorrido por la evolución del pensamiento sobre el Estado inicia con Platón, quien consideraba que el fin de dicha organización política consistía en lograr la armonía a través de la debida proporción entre las partes. En coincidencia, para Aristóteles, el logro del summum (bien que en aquél es la virtud y en éste la justicia) sólo es posible dentro del Estado bajo la primacía de su elemento ético y espiritual:


...la justicia es materia política y el derecho es el orden dominante en la comunidad política. Por tanto, incluso el soberano debe poseer la virtud ética en la cabal medida (citado en Arnauz, 1974).


Ninguno de estos dos autores planteaba que la virtud y la justicia fueran per se el Estado, pero sí que se logran mediante su existencia.


Para Heráclito, el Estado es equivalente a la razón. De ahí que el Estado justo,  proveniente del mandato o imperativo natural y divino, deberá prevalecer sobre el injusto.


En la filosofía política clásica se consideró que el surgimiento del Estado se debía principalmente al intento de preservar la paz en la sociedad y de organizar la defensa frente a enemigos externos; para lo cual le adjudicaron una supremacía que ninguna persona podía poner en tela de juicio y que se regía - por así convenir a sus intereses- como la única autoridad para reglamentar la vida de los ciudadanos.


En esta concepción sobre sale el hecho de que el Estado se caracteriza por su papel de autoridad sobre la sociedad, es decir, se establece una relación de subordinación entre Estado y sociedad. Esta forma de entenderlo y  pensarlo encuentra en pensadores como Hobbes (1969), Locke (1988)  y Rousseau (1965) (también conocidos como contractualistas) a sus principales exponentes, los cuales parten de un momento llamado "estado de naturaleza", caracterizado por ser un periodo previo a la civilización en donde el ser humano es autosuficiente, sin más límites a la conducta que su propia voluntad y en donde convive (sin regla escrita alguna) con otros seres humanos en condiciones de igualdad.


En el caso de Thomas Hobbes, dicha igualdad incluía la posibilidad de tomar justicia por propia mano en el llamado estado de naturaleza (situación hipotética), lo cual conducía inexorablemente a la guerra de todos contra todos. De ahí surge la premisa de que: "El hombre es el lobo del hombre". Por ello, con el fin de garantizar la seguridad interna y externa se debía firmar un pacto y ceder la autoridad ilimitada e irrevocable al soberano. Así, para Hobbes el Estado es el garante de la paz, el orden y la seguridad.


John Locke, por su parte, pretendía que el Estado garantizará la seguridad, la libertad y la propiedad, debido a que existía un individualismo posesivo, planteaba la necesidad de generar un pacto que diera lugar a un poder ilimitado, dada su naturaleza tripartita. Locke hablaba de un Poder Ejecutivo (encargado de tomar decisiones y ejecutar la ley), otro Legislativo (encargado de crear leyes e instituciones) y uno Federal (encargado de las relaciones con otras naciones) así, el Estado aseguraba la libertad y la propiedad.


Por otro lado, Jean Jacques Rousseau planteaba que para garantizar la libertad y la igualdad se debía generar un contrato político, abierta la revocación, que generará la voluntad general en la cual todos nos obedecemos a nosotros mismos obedeciendo la ley, no a un soberano. Se trata, pues, de un contrato entre todos los ciudadanos a favor de la comunidad y en el cual el Estado es la expresión de la voluntad general como búsqueda del bien común.


Por ende, por razones de sociabilidad, en pleno uso de razón, el hombre se ve impulsado a entrar en relaciones con sus congéneres, estableciendo pactos que sucesivamente dan surgimiento al Estado. Para una breve, pero sistemática recuperación de los principales argumentos de los contractualistas puedes revisar a Rodríguez (1996:12-19).


Una de las definiciones el Estado que siempre se debe tomar en cuenta es la de Max Weber. Él "considera el Estado un tipo particular de organización política gobernante, caracterizada por el elemento de la territorialidad y por la existencia de un órgano administrativo que monopoliza el uso legítimo de la violencia física" (citado en lsuani, 2011:6). En este sentido, para Weber el Estado sería una institución política que tiene el uso de la violencia legítima, donde el aparato administrativo es otra estructura más de violencia y dominación. Esta definición es sumamente importante porque hasta ahora no se ha hablado sobre los conceptos de dominación, violencia, poder, influencia, los cuales también están incrustados en la idea del Estado, del sistema político y administrativo en México.


Actualmente el pacto social ya no es un Estado metafísico sino que se refiere a un acuerdo real que se realiza entre los principales actores de la vida política de un país con el objetivo de establecer acuerdos en diversas materias, como podría ser consensuar el orden público, el interés general y el bien común.


Por ello, se entiende por Estado: A la organización política de la sociedad -concebida como el espacio público por excelencia-, resultado de la unión de voluntades privadas que le otorgan ese carácter público, regulado por el marco jurídico de la comunidad política; en el contexto del devenir histórico desarrollado en la democracia, el estado liberal y el capitalismo de la civilización occidental (León, 2004:60).


De la definición anterior, se concluye que el Estado es una sociedad humana establecida en un territorio determinado, organizada política y socialmente; que se ha dado un régimen jurídico definido y aplicado por un poder soberano, que tiene como finalidad mantener el orden público, el interés general y el bienestar común. Así cuando se alude a la teoría del Estado se refiere a los saberes del origen, razón de ser, evolución, estructura, operación y teleología del Estado; que en su conjunto son el punto de partida para examinar la dimensión jurídico-institucional del poder del Estado y para identificar el funcionamiento de las instituciones políticas comprendidas en los marcos del Derecho Constitucional.


Para leer sobre la formación, modificación y extinción de los Estados, lee a Juárez (2012).


El estado de derecho es el conjunto de instituciones que rigen y limitan al Estado y, tal como plantea Bobbio (1983), una vez que aceptemos tal premisa podremos estudiar de forma sistemática las instituciones políticas inmersas en los marcos del derecho, la ciencia política y la administración pública.


Partiendo de que los tipos o formas de Estado -en contraste con el Estado en sí- tienen una existencia más precisa y acotada en el tiempo; la forma de organización que asuma éste, constituye una conjugación de hechos y formas en los que convergen un escenario político específico y un tiempo concreto. Por ejemplo: Estado de bienestar (1930-1980), Estado neoliberal (1980-actualidad), cada uno de ellos con un tipo diferenciado de gobierno y administración pública.


En México, el papel del Estado y del sector público fue diferente entre los periodos 1940-1982 y 1982 a la fecha. En el primer periodo, el sector público se amplió a diversos ámbitos, lo cual sin duda tuvo riesgos para las finanzas públicas. Ante el colapso de las mismas,  la respuesta fue la reducción del sector público, el saneamiento de las finanzas públicas y la reducción del gasto público, cuestiones que caracterizaron el segundo periodo (Hernández, 2001).


Ahora bien, la pluralidad de los órganos del Estado exige que las funciones se diversifiquen y que las manifestaciones del poder se diferencien en acciones legislativas, administrativas y jurisdiccionales con las que se exterioriza y manifiesta la autoridad emanada del poder público. En consecuencia, al considerar al Estado mexicano como un estado de derecho -en el cual toda actividad, tanto de la autoridad como de los gobernados, se apega a la ley- es ineludible contemplar el marco jurídico que presenta, tanto las atribuciones y facultades como los límites al accionar de las autoridades y ciudadanos, así como sus formas de organización y participación.


Por lo anterior, se considera al Estado como una organización política que es creada para hacer valer los intereses de quienes son sus promotores, con lo cual se desliga al Estado de fines u objetivos en particular, de modo que eso explica que existan diversas definiciones de Estado con objetivos diferentes, pero en ese sentido, es posible encontrar los fines genéricos del Estado:


Funciones del Estado Fuente: 


De coordinación: El Estado desarrolla iniciativas en las que integra y conduce los esfuerzos de instituciones privadas y públicas. Esto le permite desarrollar un trabajo integrado y participativo de diferentes sectores sociales sobre temas del desarrollo  nacional.


De regulación: El Estado en busca de la armonización social desarrolla una reglamentación de conflictos. Se logra parcialmente a través de la reforma y creación de leyes. Por ejemplo, las nuevas reglamentaciones de tránsito pretenden evitar o disminuir la cantidad de accidentes vehiculares.



De coerción: Son las acciones de fuerza dentro del marco legal, que desarrolla el Estado para mantener el control de la sociedad, salvaguardando los derechos humanos. Son ejemplos de esta función las acciones policiales para controlar la delincuencia común.


Elementos que, vinculados, constituyen el establecimiento de las bases jurídico-normativas que circunscriben la función pública en todos ámbitos y órganos de la organización estatal.


En México, los ámbitos de gobierno, las instituciones públicas y del Estado encuentran en el derecho una disciplina inherente que reviste especial importancia como objeto de estudio, pero también como herramienta para los ciudadanos y servidores públicos; por lo que es menester realizar un acercamiento a las corrientes del constitucionalismo  en México y en el mundo para relacionarlas con la evolución y formación del Estado moderno. Consecuentemente, se plantea un recorrido por la teoría de las formas de gobierno, ya que es uno de los principales referentes para entender la evolución del constitucionalismo desde sus orígenes hasta llegar a lo que conocemos como Estado moderno. Por lo tanto, la constitución es también un elemento importante del Estado, el cual enmarca las normas formales que lo constituyen. Tan es así que Ferdinand Lasalle considera que en la constitución se encuentran plasmadas las estructuras reales de poder. Para profundizar en esta idea sería conveniente revisar el escrito "¿Qué es una constitución?", de Ferdinand Lasalle, escrito en 1862.


Una categoría que tanto al interior del Estado como de la constitución será recurrente es la de ciudadano, que ya no es más un artificio abstracto que carece de referentes actuales en todos los frentes de la vida pública:


Es una categoría histórica, cultural e institucional que alude de manera universal a las personas concretas que asumen tareas, actividades y posiciones que se desarrollan con el auxilio de las formas de participación (Uvalle, 2005b:366).



La ciudadanía es pues una condición otorgada a los miembros plenos de una comunidad; todos los que la poseen son iguales con respecto a los derechos y deberes en la comunidad. No hay algún principio universal que determine cuáles deben ser esos derechos y deberes, pero las sociedades en que la ciudadanía es una institución en desarrollo configuran un tipo ideal con el cual medirse y el logro hacia el que deben dirigirse las aspiraciones (O'Donell, 1996:235). Un ciudadano es también quien cumple con sus obligaciones y responsabilidades;  no sólo tiene derecho, también deberes.


Vale la pena cerrar este apartado clarificando que el Estado ha regresado al primer plano del análisis en las ciencias sociales comparativas que han colocado su interés en el Estado como actor o institución desde diversas disciplinas. Se ha estudiado su papel en el desarrollo nacional, en el plano internacional, la formación de los Estados nacionales, la influencia del Estado en la formación de las clases, las relaciones étnicas, la situación de la mujer y la protesta, así como su papel de regulador distorsionador del mercado. Así pues, la agenda de investigación es diversa (Skocpol, 2007).



RESUMEN:

El Estado es una entidad abstracta que ha evolucionado a lo largo de la historia humana, siendo objeto de debate entre diversas disciplinas como el derecho, la sociología y la ciencia política. Para identificar una expresión estatal, se consideran elementos como la población, el territorio, el gobierno, la soberanía, el lenguaje, la cultura, la constitución y las ideas políticas. Desde Platón hasta Max Weber, diferentes pensadores han abordado la naturaleza y función del Estado, desde la búsqueda de la armonía hasta el monopolio legítimo de la violencia física.

Los contractualistas como Hobbes, Locke y Rousseau analizaron el surgimiento del Estado desde la perspectiva del pacto social, donde los individuos ceden parte de su libertad a cambio de seguridad y orden. En la actualidad, el Estado se entiende como una organización política que busca el bien común, regulando la vida en sociedad a través de leyes y garantizando el orden público.

En México, el Estado ha experimentado diferentes etapas y funciones, desde el periodo de expansión del sector público hasta la reducción del mismo en busca de estabilidad financiera. La diversidad de órganos estatales implica una diferenciación de funciones legislativas, administrativas y jurisdiccionales, todas sujetas al estado de derecho.

Las funciones del Estado incluyen la coordinación, regulación y coerción, todas enmarcadas dentro de un sistema jurídico-normativo que define los límites y responsabilidades tanto de las autoridades como de los ciudadanos. La constitución juega un papel fundamental al establecer las bases legales del Estado, reflejando las estructuras reales de poder.

La ciudadanía es una categoría central en la vida política y pública, otorgando derechos y deberes a los miembros plenos de una comunidad. El Estado ha sido objeto de análisis en diversas disciplinas, desde su papel en el desarrollo nacional hasta su influencia en la formación de clases sociales y la regulación del mercado.¡


IDEAS PRINCIPALES:


Claro, aquí están las ideas principales para tu mapa conceptual sobre el Estado:

  1. Definición del Estado como una entidad abstracta y evolutiva.
  2. Elementos constitutivos del Estado: población, territorio, gobierno, soberanía, lenguaje, cultura, constitución, ideas políticas.
  3. Perspectivas filosóficas sobre el Estado: Platón, Aristóteles, Heráclito.
  4. Teorías contractualistas: Hobbes, Locke, Rousseau.
  5. Características del Estado contemporáneo: organización política, regulación social, garantía del bien común.
  6. Evolución del papel del Estado en México: expansión del sector público, reducción del gasto, estado de derecho.
  7. Funciones del Estado: coordinación, regulación, coerción.
  8. Importancia de la constitución como marco legal del Estado.
  9. Concepto de ciudadanía y sus derechos y deberes.
  10. Análisis multidisciplinario del Estado en las ciencias sociales.
  11. Influencia del Estado en el desarrollo nacional, la formación de clases sociales y la regulación del mercado.

Estas ideas principales te ayudarán a estructurar tu mapa conceptual de manera clara y organizada.

===========================


¡Por supuesto! Aquí tienes un cuestionario de 20 preguntas de opción múltiple:

  1. ¿Cuál es uno de los elementos constitutivos del Estado?

    • a) Poder
    • b) Territorio
    • c) Economía
    • d) Religión
  2. ¿Quién planteó la teoría del contrato social?

    • a) Sócrates
    • b) Platón
    • c) Jean Jacques Rousseau
    • d) Immanuel Kant
  3. ¿Cuál es una función principal del Estado contemporáneo?

    • a) Fomentar el individualismo extremo
    • b) Garantizar el bien común
    • c) Promover la desigualdad social
    • d) Limitar el acceso a la educación
  4. ¿Qué pensador afirmó que "el hombre es el lobo del hombre" en el estado de naturaleza?

    • a) John Locke
    • b) Thomas Hobbes
    • c) Jean Jacques Rousseau
    • d) Karl Marx
  5. ¿Cuál es una característica del Estado según Max Weber?

    • a) Igualdad absoluta entre ciudadanos
    • b) Monopolio del uso legítimo de la violencia física
    • c) Ausencia de territorio definido
    • d) Descentralización extrema del poder
  6. ¿Cuál es un ejemplo de la función de regulación del Estado?

    • a) Establecer leyes de tránsito
    • b) Fomentar la competencia desleal
    • c) Favorecer la corrupción política
    • d) Limitar el acceso a la atención médica
  7. ¿Qué tipo de gobierno propuso John Locke en su teoría política?

    • a) Monarquía absoluta
    • b) República parlamentaria
    • c) Dictadura militar
    • d) Teocracia
  8. ¿Qué pensador consideraba al Estado como una expresión de la razón?

    • a) Aristóteles
    • b) Heráclito
    • c) Platón
    • d) Sócrates
  9. ¿Cuál es un ejemplo de la función de coerción del Estado?

    • a) Fomentar la libertad de expresión
    • b) Controlar la delincuencia común
    • c) Promover la diversidad cultural
    • d) Facilitar la migración internacional
  10. ¿Qué función del Estado implica la integración y conducción de esfuerzos de instituciones públicas y privadas?

    • a) Regulación
    • b) Coordinación
    • c) Coerción
    • d) Promoción
  11. ¿Qué pensador del contractualismo afirmaba que en el estado de naturaleza el hombre poseía derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad?

    • a) Jean Jacques Rousseau
    • b) John Locke
    • c) Thomas Hobbes
    • d) Karl Marx
  12. ¿Cuál es una de las funciones del Estado mexicano según el texto?

    • a) Fomentar la desigualdad social
    • b) Mantener el orden público
    • c) Limitar el acceso a la educación
    • d) Promover la corrupción política
  13. ¿Cuál es uno de los elementos constitutivos del Estado según el texto?

    • a) Cultura
    • b) Economía
    • c) Población
    • d) Religión
  14. ¿Qué pensador del contractualismo sostenía que en el estado de naturaleza el hombre vivía en una guerra de todos contra todos?

    • a) Jean Jacques Rousseau
    • b) John Locke
    • c) Thomas Hobbes
    • d) Karl Marx
  15. ¿Qué tipo de contrato político propuso Jean Jacques Rousseau en su teoría del contrato social?

    • a) Contrato absoluto
    • b) Contrato divino
    • c) Contrato entre todos los ciudadanos
    • d) Contrato con la naturaleza
  16. ¿Qué pensador consideraba que el Estado era una organización política gobernante con monopolio del uso legítimo de la violencia física?

    • a) Karl Marx
    • b) Max Weber
    • c) Friedrich Engels
    • d) Adam Smith
  17. ¿Cuál es una de las funciones del Estado según el texto?

    • a) Fomentar la desigualdad social
    • b) Coordinar esfuerzos de instituciones públicas y privadas
    • c) Limitar el acceso a la educación
    • d) Promover la corrupción política
  18. ¿Qué pensador afirmaba que el fin del Estado era lograr la armonía a través de la proporción entre las partes?

    • a) Platón
    • b) Aristóteles
    • c) Heráclito
    • d) Sócrates
  19. ¿Cuál es una característica del Estado según Max Weber?

    • a) Ausencia de territorio definido
    • b) Descentralización extrema del poder
    • c) Monopolio del uso legítimo de la violencia física
    • d) Igualdad absoluta entre ciudadanos
  20. ¿Qué pensador del contractualismo afirmaba que en el estado de naturaleza el hombre vivía en una condición de paz y cooperación?

    • a) Jean Jacques Rousseau
    • b) John Locke
    • c) Thomas Hobbes
    • d) Karl Marx

¡Espero que encuentres útil este cuestionario!

==============================================

FUENTES:

DECIR que el SER HUMANO es EGOÍSTA por NATURALEZA es FALSO

https://www.youtube.com/watch?v=MVZyYwkOML4




Comentarios

Entradas populares de este blog

3-El enfoque sistémico para el estudio del Estado