5-Escuelas del análisis político
Escuelas del análisis político
Dentro de las escuelas más reconocidas para el análisis político se encuentran las siguientes:
Marxista
El análisis político por medio de esta escuela se deriva de la doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a algunas ideologías y movimientos políticos y económicos como el socialismo, el comunismo y el capitalismo.
Se entiende por marxismo al pensamiento de Carlos Marx, que también incluye el método dialéctico, para el estudio de las realidades y los hechos políticos, sociales y culturales. El marxismo es el estudio del capitalismo y sus relaciones de dominación y producción.
El marxismo tiene su origen en la obra de Marx (1818-1883), mediante la cual pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Encontró que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida.
La teoría política y económica de Carlos Marx es sumamente compleja. En este apartado sólo se mencionarán algunos elementos que permitan ir conociendo algunas herramientas para comprender, desde esta perspectiva analítica, algunos elementos del Estado.
Para la teoría marxista, el Estado es un instrumento de dirección y gobierno de la clase dominante; con relación a los enemigos de esta clase. Es, por lo tanto, un instrumento de dominación (Pacheco, 1970). Otro importante elemento de análisis es la dialéctica y la ley de los contrarios. Se explican las leyes de la dialéctica así: Toda realidad posee en sí misma el germen de su propia contradicción. No existe nada en la naturaleza que no tenga su contrario. No hay negro sin blanco, no hay grande sin pequeño, no hay luz sin oscuridad, no hay amor sin odio, no hay pobres sin ricos, no hay proletariado sin burguesía (Marx, 1973).
Para profundizar sobre las categorías analíticas del marxismo para el análisis político se recomienda revisar los textos de Marx: El manifiesto del partido comunista, La ideología alemana, Las tesis sobre Feuerbach y El capitalismo (en sus diversos tomos).
Teoría de la Eleccíón Racíonal
En principio, the rational choice theory (la Teoría de la Elección Racional) supone la primacía del individuo racional y maximizador (análogo al axioma bajo el cual se desarrolla la teoría microeconómica neoclásica).
La elección racional argumenta la consideración del individuo, o de algo análogo al individuo, como su unidad de análisis. Esto asume que los individuos, incluyendo a los políticos, son racionales en el sentido en que, dadas las metas y estrategias alternativas para alcanzarlas, ellos seleccionarán las alternativas que maximizan sus oportunidades de alcanzar dichas metas. Las instituciones u otras características estructurales, tales como las divisiones étnicas o la medida del campesinado, así como las circunstancias políticas inmediatas, entran a los argumentos de la elección racional como factores de segundo orden. Esos factores contextuales determinan las alternativas a partir de las cuales los individuos pueden elegir sus estrategias y los costos y beneficios asociados con dichas estrategias (Durán, 2011 :5).
En este sentido el análisis político, vía la elección racional, parte de que los individuos maximizan beneficios, son racionales y que toman decisiones con arreglo a fines. Por lo tanto, las decisiones que toman tanto los individuos en lo particular como los grupos están modeladas para que se intente conseguir los resultados deseados. Este análisis considera que se pueden identificar las preferencias, afinidades y, por lo tanto, predecir las decisiones de los actores.
Entonces en el enfoque de la elección racional se explican los comportamientos políticos aplicando la noción de la racionalidad económica neoclásica que adquiere su fundamento en, por lo menos, tres características: información completa, variables constantes e individuos racionales. Se utiliza la teoría económica aplicada a la ciencia política y administrativa.
Se dice que el comportamiento político se explica por las motivaciones y cálculos económicos individuales. Es una explicación de los fenómenos políticos en función de los intereses personales y racionales.
En la Teoría de la Elección Racional se integran tres componentes: actos, estados y resultados. Una tabla de decisión organiza sus relaciones y es la forma de especificar un problema, e incluye una fila por cada acto y una columna para cada estado.
La teoría de juegos es la herramienta que se utiliza para tomar decisiones.
La teoría de juegos modela los problemas de las decisiones interdependientes entre dos o más agentes sociales. Los juegos pueden ser de dos o más jugadores, con información perfecta o imperfecta. También pueden clasificarse si los intereses de los jugadores son completamente opuestos, es decir, juegos competitivos o de suma cero, o complementarios al menos parcialmente, que en el caso de comunicación entre los jugadores son conocidos como juegos cooperativos. Una elección presidencial puede ser pensada como un juego competitivo en donde sólo un partido lo gana todo. Pero el funcionamiento del parlamento podría ser enfocado como un juego cooperativo en donde existen intereses comunes a los distintos jugadores. Como en la teoría de la decisión, un juego puede ser planteado mediante una tabla de pagos o a través de un árbol de juego. La teoría supone también que, dada una elección de estrategias por parte del oponente, cada jugador elegirá aquellas estrategias que maximicen su utilidad esperada (Loza, s.a., s.p.).
Uno de los dilemas en teoría de juegos más reconocido es "el dilema del prisionero".
Existen otras escuelas para el análisis político como el conductualismo ( behavioralism), la teoría de la modernización, la teoría de la competitividad sistémica, el enfoque sistémico y el nuevo institucionalismo. Algunas se verán en otra sesión y también se recomienda investigar sobre las
diferencias e implicaciones para el análisis político de cada escuela, mismas que permitirán agregar a nuestras competencias otras herramientas para el estudio del sistema político y administrativo en México.
Comentarios
Publicar un comentario