8-s2-resumen-1
El sistema político
El texto proporciona una visión general sobre los sistemas políticos, destacando su naturaleza compleja y dinámica. Aquí hay un resumen de los puntos clave:
Definición de Sistema Político: Se refiere a un conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca. Se encarga de la distribución autorizada de valores dentro de las relaciones de poder.
Funciones del Sistema Político: Desde una perspectiva funcionalista, desempeña funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con otras sociedades, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física legítima. Entre estas funciones se incluyen la socialización y reclutamiento político, la articulación de intereses, la comunicación política, la elaboración, aplicación y juicio conforme a las normas.
Clasificación de los Sistemas Políticos: Pueden ser clasificados según diversas variables, como el nivel de participación ciudadana, la libertad de asociación, la competencia electoral, los niveles de democracia, entre otros.
Perspectivas Teóricas: Se mencionan las perspectivas teóricas de Easton, Almond y Duverger, quienes abordan el sistema político desde diferentes enfoques, ya sea como un sistema de interacciones, un sistema social estudiado en sus aspectos políticos o un conjunto de roles o modelos de comportamiento.
En resumen, el texto proporciona una comprensión general de los sistemas políticos, su naturaleza, funciones y formas de clasificación, destacando su importancia en el estudio de la política y la sociedad.
+----------------------------------------------------+ | Sistema Político | +----------------------------------------------------+ | Definición | | - Conjunto de instituciones, grupos y procesos | | políticos | | - Caracterizado por interdependencia recíproca | | - Distribución autorizada de valores en las | | relaciones de poder | | | | Funciones | | - Integración y adaptación | | - Socialización y reclutamiento político | | - Articulación de intereses | | - Comunicación política | | - Elaboración, aplicación y juicio conforme a | | las normas | | | | Clasificación | | - Variables: nivel de participación ciudadana, | | libertad de asociación, competencia electoral, | | niveles de democracia, etc. | | | | Perspectivas Teóricas | | - Easton, Almond y Duverger | | - Diferentes enfoques: sistema de interacciones,| | sistema social, roles o modelos de | | comportamiento | | | | Importancia | | - Estudio de la política y la sociedad | +----------------------------------------------------+
2-s2-Tipos de sistema políticos
El texto proporciona una visión detallada de los distintos tipos de sistemas políticos, incluyendo el parlamentarismo, el presidencialismo y el sistema mixto. Aquí está un resumen de los puntos clave:
1. **Sistema Parlamentario**:
- En este sistema, el Parlamento es el centro del poder político, y el gobierno surge de la mayoría parlamentaria y es responsable ante el Parlamento.
- Características incluyen la legitimidad concentrada en el Parlamento, un gobierno políticamente responsable conocido como Gabinete, y la supervisión constante del Parlamento sobre el gobierno.
- El sistema parlamentario tiene sus raíces en la historia medieval y ha evolucionado a través de diversos sistemas políticos, como en el Reino Unido.
2. **Sistema Presidencial**:
- En este sistema, el presidente es tanto jefe de Estado como jefe de gobierno, y es elegido popularmente.
- Características incluyen la división de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y el presidente no puede ser destituido por el Congreso.
- Este sistema se originó en Estados Unidos y se caracteriza por los contrapesos y balances entre los poderes.
3. **Presidencialismo**:
- Se refiere a la forma en que el sistema presidencial se practica en la realidad, donde el presidente puede llegar a tener un poder omnipotente y dominar sobre los otros dos poderes.
- En países como México, el presidencialismo ha llevado a un gobierno fuerte y unipersonal, similar a las tradiciones monárquicas antiguas.
4. **Sistema Mixto**:
- Combina características del sistema presidencial y parlamentario.
- Características incluyen un poder ejecutivo compartido por el presidente y el primer ministro, un Parlamento bicameral con poderes atenuados y la posibilidad de disolución por parte del ejecutivo.
- Un ejemplo es el semipresidencialismo francés, que ha evolucionado hacia un sistema mixto con autoridad dual.
En resumen, el texto proporciona un análisis exhaustivo de los diferentes sistemas políticos, destacando sus características, orígenes históricos y formas de funcionamiento en la práctica política.
+----------------------------------------------------+ | Tipos de Sistemas Políticos | +----------------------------------------------------+ | Sistema Parlamentario | | - El Parlamento es el centro del poder político | | - El gobierno surge de la mayoría parlamentaria | | - Responsabilidad ante el Parlamento | | - Legitimidad concentrada en el Parlamento | | - Supervisión constante del Parlamento sobre el | | gobierno | | - Ejemplo: Reino Unido | | | | Sistema Presidencial | | - Presidente como jefe de Estado y jefe de | | gobierno | | - Elegido popularmente | | - División de poderes entre Ejecutivo, | | Legislativo y Judicial | | - Presidente no puede ser destituido por el | | Congreso | | - Ejemplo: Estados Unidos | | | | Presidencialismo | | - Práctica del sistema presidencial | | - Presidente con poder omnipotente | | - Ejemplo: México (gobierno fuerte y | | unipersonal) | | | | Sistema Mixto | | - Combina características del sistema | | presidencial y parlamentario | | - Poder ejecutivo compartido por presidente y | | primer ministro | | - Parlamento bicameral con poderes atenuados | | - Posibilidad de disolución por parte del | | ejecutivo | | - Ejemplo: Semipresidencialismo francés | +----------------------------------------------------+
3-s2-Régimen político
Este texto aborda el concepto y la clasificación de los regímenes políticos, centrándose en los regímenes no democráticos y democráticos. Comienza explicando el origen del Estado moderno y su relación con las constituciones escritas, destacando los principios fundamentales de organización política, como la igualdad, la primacía de la ley y la soberanía democrática. Se discute el surgimiento del Estado de derecho y los regímenes liberales en contraposición al absolutismo.
En cuanto a los regímenes no democráticos, se describen el totalitarismo, el autoritarismo, el sultanato y la dictadura. El totalitarismo se caracteriza por el control exhaustivo del Estado sobre la vida pública y privada de las personas. El autoritarismo se diferencia del totalitarismo por su pluralismo limitado y la ausencia de movilización política. El sultanato se basa en una forma extrema de autoridad tradicional y neopatrimonial. La dictadura, surgida en la Roma antigua y más recientemente durante la Guerra Fría, se manifestó en América del Sur a través de la doctrina de seguridad nacional.
Por otro lado, se analizan los regímenes democráticos, destacando su significado etimológico y los principios de representación política y mayoría. Se mencionan las características de los regímenes democráticos, como el pluralismo, la competencia política-electoral, las elecciones auténticas y el respeto al principio de mayoría. Se discute la noción de poliarquías, presentada por Robert Dahl, que enfatiza la importancia de la liberalización y la representatividad en los sistemas políticos.
Finalmente, se aborda la clasificación de los modelos de democracia según Arend Lijphart, destacando dos grandes modelos: el mayoritario y el consensual. Se analizan las dimensiones de partidos-ejecutivos y federal-unitario, concluyendo que los modelos de democracia consensual son más convenientes para sociedades plurales y para cualquier tipo de sociedad, según Lijphart.
+----------------------------------------------------+
| Regímenes Políticos |
+----------------------------------------------------+
| Democráticos |
| - Significado etimológico |
| - Principios de representación y mayoría |
| - Características: pluralismo, competencia |
| política-electoral, elecciones auténticas |
| - Noción de poliarquías (Robert Dahl) |
| - Modelos mayoritario y consensual |
| |
| No Democráticos |
| - Totalitarismo: control exhaustivo del Estado |
| - Autoritarismo: pluralismo limitado, sin |
| movilización política |
| - Sultanato: autoridad tradicional y |
| neopatrimonial |
| - Dictadura: surgida en Roma antigua y |
| durante la Guerra Fría |
| |
| Clasificación según Arend Lijphart: |
| - Modelos de democracia mayoritario y |
| consensual |
| - Dimensiones: partidos-ejecutivos y |
| federal-unitario |
| - Democracia consensual para sociedades |
| plurales |
+----------------------------------------------------+
4-s2- Las formas de gobierno y administración
En resumen, el texto aborda las formas de gobierno y administración, centrándose en dos enfoques principales: centralista y federal.
- **Centralista**:
- Se refiere a un diseño de administración estatal donde las facultades legislativas, electorales, constitucionales, fiscales y de emisión de moneda están centralizadas en un solo poder.
- Este sistema concentra todas las funciones de gobierno o administración en un poder central, sin delegar competencias a entidades periféricas o locales.
- Ejemplos históricos incluyen el régimen surgido de las Siete Leyes Centralistas de 1836 en México, donde el poder central tenía autoridad sobre toda la República.
- **Federal**:
- Se basa en un sistema de gobierno donde la soberanía se divide constitucionalmente entre la autoridad central y las unidades políticas constituyentes, como estados o provincias.
- Implica un reparto del poder entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, con una autonomía relativa para cada nivel de gobierno.
- Ejemplos de países con sistemas federales incluyen Estados Unidos, Canadá y Suiza, donde hay una clara separación de competencias entre el gobierno federal y los gobiernos estatales o cantonales.
Para que un estado sea considerado federal, su constitución debe incluir ciertos principios, como la separación de poderes, la autonomía de las entidades federativas, la participación de estas entidades en las instituciones federales y la existencia de un poder judicial independiente.
En resumen, el texto explora cómo estas formas de gobierno y administración tienen diferentes enfoques en la distribución y el ejercicio del poder político, lo que puede influir en la estructura y funcionamiento del Estado.
5-s2-Dicotomía sistema-régimen
El texto aborda la dicotomía entre sistema y régimen político, destacando la necesidad de nuevos enfoques teóricos para comprender la complejidad de los procesos de cambio y transición en el ámbito político. Se enfatiza en la importancia de incluir estructuras que fomenten la participación de sectores sociales emergentes en la deliberación de los asuntos públicos.
Se destaca que los paradigmas tradicionales para el análisis político han sido rebasados por los movimientos sociales y la participación ciudadana, lo que requiere adoptar una perspectiva analítica que integre el método y la interpretación crítica de los datos reales frente a los paradigmas establecidos.
Además, se subraya la necesidad de una mirada comparada que analice los factores que influyen en el funcionamiento, cambio y evolución de los sistemas políticos, así como los criterios para evaluar su operación y efectividad.
Se argumenta que los sistemas políticos deben ser sensibles a las transformaciones sociales y cumplir una doble función: canalizar la participación política de la sociedad y mediar entre la sociedad y el gobierno. Se reconoce que la realidad social es un proceso de transición y que es necesario evolucionar los sistemas políticos sobre los principios de competitividad y eficiencia.
En resumen, se plantea que la tarea de combinar de manera adecuada las variables políticas y construir una teoría política de los sistemas que contenga generalidad y aplicación empírica a través de una tipología de regímenes aún está pendiente.
6-s2-Diferencia entre Estado, gobierno, sistema y régimen
El texto aborda la diferencia entre los conceptos de Estado, gobierno, sistema y régimen en el contexto de las ciencias sociales, políticas y administrativas. Se destaca que cada uno tiene un significado diferente que depende del contexto, enfoque, espacio y tiempo en el que se definen.
Se ofrecen ejemplos de posibles combinaciones de estos conceptos en el caso de México, como el Estado mexicano organizado por una forma de gobierno federal, en un sistema presidencial y con un régimen democrático.
Se presentan cuadros y esquemas para sistematizar algunas categorías del estado, gobierno, sistemas y régimen, con el objetivo de hacer más clara la diferencia y las relaciones entre estos conceptos.
Se resalta la importancia de comprender y diferenciar estos conceptos para analizar la realidad de los sistemas políticos y administrativos, así como para entender la ingeniería constitucional, las reformas y los cambios en los regímenes, gobiernos y sistemas.
+----------------------------------------------------+ | Diferencia entre Estado, Gobierno, Sistema y Régimen | +----------------------------------------------------+ | Estado | | - Entidad soberana con territorio y población | | - Representa la organización política y legal | | - Ejerce el poder y mantiene el orden | | | | Gobierno | | - Conjunto de instituciones y autoridades | | - Encargado de administrar el Estado | | - Cambia con elecciones y coaliciones | | | | Sistema | | - Conjunto de reglas, normas y estructuras | | - Define cómo se toman decisiones y se ejerce | | el poder | | - Puede ser democrático, autoritario o mixto | | | | Régimen | | - Forma de gobierno y sistema político | | - Incluye valores, ideologías y prácticas | | - Puede ser democrático, totalitario o de otro | | tipo | +----------------------------------------------------+
7-s2-Diseño y rediseño institucional y organizacional
El texto aborda el diseño e ingeniería constitucional, así como el diseño organizacional. En el contexto de la ingeniería constitucional, se destaca la importancia de la constitución como una institución jurídica y política que refleja la estructura de las relaciones de poder y establece las formas básicas de interacción en la sociedad política. Se enfatiza en la necesidad de diseñar instituciones para atender la pluralidad de la sociedad política y reducir la incertidumbre y la disputa política entre los actores del sistema político.
Se mencionan diversas preguntas para explorar las necesidades y la factibilidad de cambio en las instituciones y organizaciones, como la adaptación del diseño, consideración de las personas, normas e instituciones, entorno, contingencias, globalización, competencia intensa, ética y responsabilidad social, entre otros.
En cuanto al diseño organizacional, se hace referencia a las características comunes de las organizaciones, como entidades sociales dirigidas a metas y diseñadas como sistemas de actividades estructuradas. Se señala la importancia de adaptarse a la turbulencia y complejidad del entorno actual, así como de comprender las diversas configuraciones organizacionales y los desafíos en el diseño organizacional y las prácticas de administración.
Se resalta la tendencia hacia organizaciones más flexibles y colaborativas, caracterizadas por una estructura horizontal, empleados facultados para tomar decisiones, información compartida y una cultura adaptable. Además, se menciona que la mayoría de los conceptos en la teoría organizacional pertenecen a los niveles gerenciales alto y medio, pero también es importante considerar los niveles operativos de supervisión y motivación de los empleados.
Comentarios
Publicar un comentario